Programas de Lenguas Indígenas en UT

Maria Probert Hermosillo and Emma Berke

ILI (The Indigenous Language Initiative) se enfoca en promover la educación de lenguas indígenas al nivel universitario. Desafortunadamente, muchos de estos cursos son de corto plazo, y la mayoría duran solo dos semestres. La reportera Maria Probert Hermosillo hablo con los profesores y los alumnos del programa. Reportado, producido y traducido por Maria Probert Hermosillo. El arte del episodio fue hecho por Emma Berke.

 

*Audio del Profesor De La Cruz leyendo novela en Náhuatl*

Maria Probert Hermosillo: Esta es la voz del Profesor Eduardo De la Cruz Cruz leyendo una de sus novelas escritas en su primer idioma, el Náhuatl. Cuando conocí al Profesor De la Cruz Cruz, me enseñó sus trabajos. Ha escrito libros de vocabulario para niños y dos novelas con ilustraciones coloridas en su idioma.  


Maria Probert Hermosillo: El Náhuatl, es parte de la familia de lenguas indígenas del continente Americano. Es el idioma de los Aztecas, y hoy en día se considera un lenguaje contemporáneo con más de un millón de hablantes en México, Centroamérica y Estados Unidos. 

Maria Probert Hermosillo: Dentro de los 36 idiomas que la Universidad de Texas ofrece, existe la Iniciativa de Lenguas Indígenas (Indigenous Language Initiative) o ILI. ILI se enfoca en ofrecer cursos de educación cultural de las lenguas indígenas para estudiantes universitarios. 

Maria Probert Hermosillo: Actualmente, la iniciativa ofrece Náhuatl, y tiene 9 alumnos inscritos. 

Aunque los estudiantes que aprenden estos idiomas regularmente se sumergen en el material y lo consideran de mucho valor, estos idiomas normalmente tienen una fecha de expiración corta en la universidad. 

*Eduardo introducción en Nahuatl* 

Profesor Eduardo De La Cruz: Hola, mi nombre es Eduardo De La Cruz. Soy originario de Chicontepec, Veracruz nacido ahí, radico en Zacatecas dónde se encuentra mi trabajo sobre lengua, pero actualmente me encuentro en Austin con contrato de enseñanza de la lengua náhuatl. Es un contrato por 2 años, actualmente me dedico a enseñar mi lengua materna. 

Maria Probert Hermosillo: Profesor De La Cruz enseñó previamente en la Universidad de Zacatecas, mientras lideraba cursos de verano en Náhuatl en universidades de los Estados Unidos. Fue invitado a enseñar la lengua por la ex-directora de la iniciativa (Dr. Kelly McDonough). Este semestre de enero a mayo marca el final de su contrato de dos años con UT. 

Profesor Eduardo De La Cruz: tratar de que haya una permanencia más estática, más sólida de que se continúe con ciertas lenguas. Lo comento por experiencia a los estudiantes que han expuesto de que ellos les gustaría continuar aprendiendo la lengua a un nivel más alto. pero como solo se ofrece por un periodo muy determinado de todos modos no pueden continuar, pero bueno, es cuestión, es de cómo se puede solucionar, no, buscar formas de cómo poder tener otras lenguas y no enfocarse en una sola. 

Maria Probert Hermosillo: La iniciativa no contaba originalmente con tener tiempos limitados para cada idioma. 

Sergio Romero: Tiene que ver mucho con la naturaleza de estos idiomas indígenas. Hay tantos, que es muy difícil ofrecer un programa y mantenerlo de una manera sustentable. Entonces estamos trabajando bajo presión de la universidad para inscribir a una cierta cantidad de estudiantes por curso. Muchas veces no lo logramos, tenemos cinco, siete estudiantes pero la universidad quiere quince. 

Maria Probert Hermosillo: Esa es la voz de Sergio Romero, el director actual de ILI. Romero es de Guatemala y habla cuatro lenguas indígenas. Es un profesor de lingüística y siempre ha estado interesado en las variaciones y familias de lenguas indígenas. Este audio es el introduciéndose en K’iche, uno de las varias lenguas Mayas.

*Sergio Romero introducción en K’iche* 

Sergio Romero: Lo que queremos lograr es encontrar la manera en la que los lenguajes indígenas puedan tener un lugar importante en nuestro currículo, de darles un espacio digno, del papel que juegan en la sociedad Latino Americana. 

Maria Probert Hermosillo: Aparte del Náhuatl, otro idioma importante con alrededor de 12 millones de hablantes, es el Quechua. El Quechua no se ofrece este año, pero Jermani Ojeda-Ludena, estudiante de posgrado, enseño el curso el año pasado. 

Maria Probert Hermosillo: Quechua es conocido como el lenguaje de los Incas, pero ha estado presente en sudamérica desde antes que el imperio tuviera control. Fue utilizado para esparcir la colonización y cristianización de la conquista española. 

*Jermani introducción en Quechua*

Jermani Ojeda-Ludena: Mi nombre es Jermani Ojeda Ludeña, soy de la región Apurímac de lo que ahora conocemos como Perú, es una zona Quechua y actualmente estoy estudiando un programa de doctorado en lenguas y culturas ibéricas y latinoamericanas. Anteriormente estudié mi estudio de pregrado en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco dónde estudié periodismo, y por muchos años la radio sobre todo en Quechua, me identifico como Quechua. Investigación académica también va en ese campo, también enseño el idioma Quechua que es de las cosas que realizó en EEUU. 

Maria Probert Hermosillo: Germany es un joven, y apasionado periodista que se identifica como Quechua. Me compartió su experiencia de crecer en Perú, y de reclamar su idioma en la carrera, después de no aprender su idioma de una manera académica desde primaria. Después de enseñar en la Universidad de Delaware, actualmente trabaja en UT. 

Jermani Ojeda-Ludena: Fue una experiencia muy bonita por dos semestres con estudiantes de pre-grado y posgrado duró un año, pero espero que más adelante se vuelva a abrir el programa. 

Y quizás soñando mucho, no, es que estas universidades como UT tengan pues un programa permanente de lenguas indígenas porque hay bastantes estudios aquí, me refiero estudios de doctorado y posgrado sobre cuestiones indígenas, entonces si hay bastantes estudios de cuestiones Indígenas, debe enseñarse lenguas indígenas. 

Maria Probert Hermosillo: El salón de clases para el Profesor De La Cruz y Jermani, esta compuesto de una gran variedad de intereses por los idiomas indígenas. En el curso de un año de Jermani, había siete estudiantes participantes por la duración de los dos semestres. 

Jermani Ojeda-Ludena: una de mis estudiantes tenía una conexión familiar con los quichuas de Ecuador otros estudiantes hacían el curso de quechua para investigación, por ejemplo en el campo de la arqueología que ya habían iniciado en los Andes entonces el idioma es necesario para hacer una investigación en la zona andina, el quechua es la puerta para comprender los Andes.

Maria Probert Hermosillo: Para acomodar a los estudiantes y sus niveles, la clase de Profesor De La Cruz da mucha importancia a la educación cultural. En el caso de Katey Shumann, estudiante de doctorado de las artes Mesoamericanas y ex-estudiante de De La Cruz, el lenguaje era requerido para sus estudios. 

Katey Shumann: Enseña el idioma de una manera rigurosa. Pero también incluye algunos aspectos culturales que a él le gusta enseñar en la clase. Por ejemplo, hicimos un tlaixpan, lo cual es el altar de muertos que haces para la ceremonia. Lo hicimos en clase un día y fue una experiencia increíble.  

Esa clase es bastante cooperativa y ayudadora. Cuando empecé esa clase mi español estaba muy oxidado. Y hay muchos estudiantes que el español no es su primer idioma en la clase. Así que de vez en cuando nos ayudamos entre todos. 

*Erik introducción en Náhuatl* 

Maria Probert Hermosillo: Erik Clay Peterson estudiante de gobierno y estudios latino americanos está tomando la clase del Profesor De La Cruz este año. Para él, sus estudios del Náhuatl son guiados por curiosidad personal. 

Erik Clay Peterson: No hay muchas oportunidades para estudiar una lengua indígena en Texas, y no muchas universidades lo ofrecen nacionalmente. 

Maria Probert Hermosillo: Para aquellos estudiantes cuales su lenguaje no está ofrecido en la  universidad, existe la opción de aplicar a una beca FLAS. Actualmente hay estudiantes de UT que usan el FLAS para aprender idiomas indígenas no enseñados en la universidad. 

Maria Probert Hermosillo: Becas FLAS son recursos gubernamentales para apoyar estudios en lenguas específicas que no se ofrecen en la universidad, o un grado más avanzado de aprendizaje, al que la universidad ofrece. 

Maria Probert Hermosillo: Sergio Romero, el Director de la iniciativa (ILI), está a cargo de supervisar que las becas ofrecidas a estudiantes de UT fluyan sin problema. 

Sergio Romero: Normalmente cuando hacemos esto es en línea. El profesor se junta con el estudiante dos o tres veces por semana. 

Maria Probert Hermosillo: De las becas FLAS, la gran mayoría se enfocan en lenguajes africanos, lenguajes de asia central, russo, y mandarín o cantonés. 

Sergio Romero: Es más bien una manera de aportar la enseñanza de idiomas que son importantes estratégicamente para los Estados Unidos. 

Maria Probert Hermosillo: Romero argumenta que aprender un idioma indígena si debería de ser importante políticamente por la gran cantidad de migrantes al país que solamente hablan esos idiomas. 

Sergio Romero: Muchos estadounidenses no están enterados, y piensan que todos los Mexicanos o todos los Guatemaltecas hablan español, pero eso no es necesariamente el caso. Muchos hablan muy poco español. 

Y si por ejemplo quieres estudiar leyes, o política de la educación en Texas, o cuestiones de salud, vas a encontrar muchos hablantes de lenguas indígenas. 

Maria Probert Hermosillo: El Profesor Romero me compartió la posibilidad de integrar talleres en ILI que se enfoquen en conectar a estudiantes con migrantes hablantes de lenguas indígenas en Texas. 

Maria Probert Hermosillo: Un ejemplo actual de una oportunidad de las becas FLAS es con IDIEZ,  una fundación no lucrativa con enfoque en el Náhuatl, liderada por el Profesor De La Cruz. En su oficina, me enseñó fotos de los eventos anuales de su curso intensivo de seis semanas en la Universidad de Utah, que incluye visitas de artistas y presentaciones culturales. Los alumnos de UT han participado en años pasados. 

Maria Probert Hermosillo: Aparte, estos cursos ayudan a fundar algunos de los proyectos independientes de la organización enfocados en el crecimiento comunitario en la zona Náhuatl de la Huasteca, de donde es el Profesor De La Cruz. 

Profesor Eduardo De la Cruz: Supongamos que si usted es un estudiante de Náhuatl de nivel 2 y quieren seguir con su aprendizaje del Náhuatl, lo invitamos a enseñar inglés desde náhuatl a los niños que no quieren hablar Náhuatl pero quieren aprender otro idioma entonces aprenden el inglés desde el Nahuatl se ven obligados a practicar su lengua. 

*Jessica introducción Nahuatl* 

Maria Probert Hermosillo: Un estudiante recurrente del Profesor De La Cruz es Jessica Sanchez, estudiante de posgrado del departamento de español y portugués, que ha participado en los talleres. 

Jessica Sanchez: Algunos de ellos son tímidos al hablar Náhuatl, aunque entienden el idioma muy bien. Pero cuando me escuchan decir algo mal me corrigen y me dicen como decirlo. Pensé que fue super lindo que estaban tomando propiedad e iniciativa de su idioma al hablarlo frente a otras personas. 

Maria Probert Hermosillo: Para Jessica, aprender el idioma y participar en estas oportunidades aporta mucho valor personal. 

Jessica Sanchez: No solo logro a que la comunidad me conozca muy bien, pero también puedo aportar a la comunidad que me ha dado tanto. 

Tengo abuelas y bisabuelas que son Náhuatl y quería conectarme más con mi herencia y con ese lado de mi historia familiar. 

Maria Probert Hermosillo: El Profesor De La Cruz ha notado que en generaciones actuales hay mucho interés en la herencia indígena como identidad personal. 

Profesor Eduardo De La Cruz: Cuando no encontramos una identidad, recorremos al pasado de los abuelos y es cuando hay un interés más personal de estudiar la lengua y creo que eso pasa igual con Maya y con Quechua. 

Maria Probert Hermosillo: Erik quiere continuar sus estudios del Náhuatl, pero solo tiene un semestre más para tomar la clase del Profesor De La Cruz. El planea aplicar a una beca FLAS en el futuro. 

Erik Clay Peterson: Me considero muy afortunado de haber tenido la oportunidad de venir a UT durante el tiempo que este curso se ofrece. Y yo no estaba enterado que solo se iba a ofrecer por dos años. Así que si no hubiera sido por mi insistencia, probablemente hubiera dicho ‘okay, me espero otro año, y hubiera sido demasiado tarde’. 

Maria Probert Hermosillo: Por mientras el Profesor De La Cruz esta buscando la manera de ampliar los cursos de verano a Harvard y planea enseñar el idioma en otra universidad después de UT. 

*Canción en Náhuatl* 

Maria Probert Hermosillo: Otra manera en la que la iniciativa está tratando de ayudar a los estudiantes que quieren continuar sus estudios de educación indígena es proveer materiales en línea. 

Maria Probert Hermosillo: Mientras cursos en línea de Ki’che y Náhuatl ya se ofrecen, el ex-instructor de Quechua Jermani, es una de las personas metidas en la creación de los materiales electrónicos de Quechua. 

Jermani Ojeda-Ludena: estamos trabajando 15 unidades  comenzando de lo muy básico de comprender qué es el idioma.

Ya no va a estar el instructor, pero van a estar los recursos, van a estar ahí los materiales.

Maria Probert Hermosillo: Los materiales están hechos con la ayuda de COERLL (Center for Open Educational Resources and Language Learning), que es otra iniciativa que se enfoca en esparcir recursos de aprendizaje en varios formatos. Aquí habla el director de ILI Sergio Romero otra vez. 

Sergio Romero: ¿Cuántos estudiantes han interactuado con ellos? Pues miles, porque no todos los que usan los materiales son estudiantes de UT. Hay mucha gente con interés. Por ejemplo, piensa en maestros. Hay muchos maestros en los Estados Unidos que tienen alumnos que hablan K’iche, entonces usan estos materiales. Y luego también hay hablantes de Ki’che que usan los materiales para aprender inglés ellos mismos. 

Maria Probert Hermosillo: La alumna Jessica Sanches trabajó en los materiales de Náhuatl en línea, y espera que alumnos pasados y recientes, como Katey y Erik, se beneficien de los materiales. 

Katey Schumann: Es casi como si alguien tomó notas por tí. Te da los puntos más importantes de una manera muy resumida. 

El Profesor Eduardo De la Cruz Cruz te va a hacer hablar en clase con tus compañeros, y tienes que saber lo que vas a decir. 

Katey Shumann: El sentimiento que te da cuando sí entiendes, y cuando realmente estas teniendo una conversación en el lenguaje es incomparable. Es como eufórico. 

Erik Clay Peterson: Lo veré como método de práctica, para mantener el lenguaje. 

Maria Probert Hermosillo: Después de escuchar al Profesor De La Cruz, Jermani, y sus estudiantes hablar apasionadamente de las clases, les pregunté qué les dirían a los alumnos para convencerlos de tomar una clase de idioma indígena. Esto es lo que el Profesor De La Cruz opinó. 

Profesor Eduardo De la Cruz: Bueno, primero decirles que estudiar cualquier idioma, es verdad, tener otra visión del mundo, entender más la lengua la cultura de ese mundo extraño que le podemos decir.

Alguien estudia la lengua y se envuelve dentro de la cultura, pues tiene otra visión de las cosas entender más lo que es la pobreza, lo que es la discriminación lo que es, pues sí, las necesidades del pueblo sí, porque si uno se encierra en un solo mundo, pues simplemente no experimenta con otras cosas con otras formas de vida, no? Y creo que estudiar una lengua, es sensibilizar esas cosas 

Maria Probert Hermosillo: Jermani compartió algo similar. 

Jermani Ojeda-Ludena: Desde el idioma quechua no existen palabras como naturaleza, simplemente no es que no exista sino de que hay otra concepción que es Madre Tierra y en el pecho se llama Pachamama. Entonces el estudiar una lengua indígena es parte de ese proceso de descolonización o nos da un camino para poder entender otras formas de comprender la vida, otras formas de entender la vida. 

dar más vida a la lengua no solamente a la lengua sino también a los hablantes le estamos dando espacio en la discusión del concepto.

Maria Probert Hermosillo: Diferente al Náhuatl en donde existe mucha documentación física como poesía, y hasta las novelas del Profesor De La Cruz , Jermani me enseñó que la literatura Quechua es mayormente compartida por expresión oral, de una generación a la otra. 

*Jermani canta canción de su pueblo en Quiché* 

Jermani Ojeda-Ludena: Y en mi pueblo nos caracteriza la música que lo cantamos en los meses de abundancia, qué son los meses de Febrero Marzo dónde hay mucha lluvia y dónde hace menos frío. 

La canción dice que estoy viniendo recién con el viento, con el frío de los Andes, porque son los Andes una zona montañosa para celebrar, no para celebrar para bailar, y yo lo siento así este camino es otra historia del pueblo, no, que tengo mucha esperanza que irá resurgiendo con la fuerza del viento del frío de los Andes de la montaña, vamos llegando a hacer públicas hacer audible nuestra lengua nuestros sonidos. 

Gracias y decimos en Quechua tupananchiskama, que es hasta que nos veamos pronto. tupananchiskama.

Maria Probert Hermosillo: Esta ha sido una producción de The Daily Texan en colaboración con Texan en Español. 

Este trabajo fue reportado, producido y traducido por mi, María Probert Hermosillo. El arte del episodio fue creado por Emma Berke y fue basado en ilustraciones de Joanna Marynick para el libro Tlahtolixcopincayotl  por Abelardo de la Cruz y Eduardo de la Cruz Cruz. 

Quiero agradecer al Profesor Eduardo De la Cruz Cruz, Sergio Romero, y Jermani Ojeda-Ludena. También quiero agradecer a los alumnos participantes, Erik Clay Peterson, Katey Schumann, y Jessica Sanchez. 

Gracias por escuchar.