El ‘Mes de la Herencia Hispana’ comenzó el 15 de septiembre, sirviendo como una celebración de las culturas e identidades dentro de las comunidades hispanas y latinx. Varios autores presentan sus identidades y culturas dentro de los espacios literarios, amplificando experiencias diversas dentro de la comunidad. Para celebrar el ‘Mes de la Herencia Hispana’, el Daily Texan compiló una lista de textos de autores hispanos y latinx para sacar a la luz sus contribuciones a la esfera literaria.
“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo
Rulfo explora una dinámica entre padre-hijo en circunstancias extremas en su cuento “No oyes ladrar los perros”. Situada con un padre que lleva a su hijo a la salvación de una enfermedad anónima, la audiencia trabaja con poco contexto y un diálogo plagado de agravios. Sin embargo, la visión de Rulfo de este mundo apartado habla de la conflictiva variedad de emociones ligadas al cuidado de un ser querido que no parece preocuparse por sí mismo. Al implementar el motivo del ladrido de un perro a lo largo de la pieza, Rulfo enfatiza el estado de alerta constante que reemplaza el resentimiento que uno tiene hacia un ser querido con problemas.
“Me sacas lo mexicana en mi” de Sandra Cisneros
El poema íntimo de Cisneros dirigido a un amante anónimo utiliza declaraciones directas y contundentes de la capacidad de su amado para extraer un aspecto de su identidad que normalmente oculta. Las líneas cortas y repetitivas de “yo quiero” y “yo soy” generan una asertividad que antes parecía estar ausente en el orador. El amante saca “el águila y la serpiente” y las “trompetas de sangre del mariachi” en el orador. Cisneros incorpora estos símbolos para enfatizar el apego del orador a esta persona, para amplificar el impacto del amante en su identidad.
“A Julia de Burgos” de Julia de Burgos
Burgos asume su conciencia dividida en este poema dedicado a ella misma. “A Julia De Burgos” evoca la frustración detrás de someterse por la fuerza a un mundo que a menudo limita a sus mujeres. Burgos señala el efecto de una sociedad patriarcal en las mujeres a través de la estructura de su poema, comparando su lado atrevido con su lado sumiso, mientras dirige la frustración hacia adentro. Con la esperanza de “estar entre la multitud” de personas que deconstruyen las injusticias del patriarcado, busca derribar ese lado de sí misma que sucumbe a la elegancia y está “confinado a los caprichos de los hombres”.
“La Hija” de Carmen Giménez
Giménez fomenta la profundidad de la maternidad en unas breves líneas. En su poema “La hija”, la oradora colorea a su hija con una feroz oleada de familiaridad ligada a un padre y su hijo recién nacido. Mientras la oradora prevé un futuro de “un pasillo largo y tranquilo” y “puertas abiertas de par en par” para su hija, Giménez menciona el deseo maternal de que a su hija no le surjan muchos problemas. Haciendo referencia a la obra de Pablo Neruda y a un linaje materno, Giménez implementa elementos de su origen cultural para emanar la naturaleza interconectada de su cultura y su vida personal.