Nota del editor: Este artículo se publicó por primera vez el 21 de Febrero de 2025 por Catharine Li y fue traducido al español por Priscilla Durling.
Un mes después del regreso del presidente Donald Trump a la Oficina Oval, las respuestas de los estudiantes a las políticas federales y estatales de aplicación de la ley de inmigración resaltan un renovado sentido de colaboración. Abogar por las comunidades de inmigrantes en el campus y en el área metropolitana de Austin significa construir relaciones para satisfacer las necesidades cambiantes, dijeron las organizaciones estudiantiles de UT.
Originalmente enfocados en crear actividades de bienvenida para inmigrantes y refugiados hispanos en Austin, Juntos, una organización dedicada a apoyar a la comunidad inmigrante, recientemente pasó a conectar a las personas con expertos en leyes de inmigración e información legal, dijo la vicepresidenta de la organización, Silvana Quenaya.
“Tener gente que tiene recursos, tiene tiempo, puede ayudar (y) puede estar allí es realmente importante”, dijo el presidente de Juntos, Julián Munévar Niño, estudiante de último año en economía y gobierno.
La organización, llamada Juntos, que significa “juntos” en español, está asociada con Dove Springs Proud, un grupo comunitario local que atiende a los residentes del vecindario predominantemente hispano y latino de Dove Springs en el sureste de Austin.
La organización prioriza compartir recursos con los residentes del vecindario y crear programas juveniles como un fondo de becas para posibles solicitantes de UT, dijo Quenaya, estudiante de último año en publicidad.
Como estudiantes internacionales, Quenaya y Niño fueron los primeros amigos del otro en UT. Sus historias se juntan cuando se unieron sobre los desafíos de aclimatarse a la cultura estadounidense.
Después de conectarse con Rooted Collective, un grupo dedicado a trabajar con estudiantes indocumentados y de estatus temporal, Quenaya dijo que obtuvo una mayor perspectiva sobre los diferentes niveles de apoyo disponibles para los estudiantes internacionales en comparación con los estudiantes indocumentados o de estatus temporal.
“Los estudiantes que no tienen visa no tienen esa ayuda”, dijo Quenaya. “No tienen una oficina a la que puedan acudir”.
En última instancia, la misión de Juntos es “celebrar” la unidad de la comunidad latina, independientemente de su estatus migratorio.
“Realmente queremos trabajar para celebrar quiénes somos porque en momentos como este, es difícil recordar qué nos unió, qué nos hizo quienes somos”, dijo Quenaya.
Crear conciencia cultural es una prioridad clave para la hermandad de mujeres Texas Señoritas, la cual fue fundada por latinas. Lauren Carrillo, presidenta de la hermandad y estudiante de último año de biología, dijo que la hermandad trabajó recientemente con Abri Lumiere, un refugio de Austin que atiende a familias inmigrantes que no tienen vivienda y que a menudo huyen de la violencia en su país de origen.
“A veces, simplemente estar ahí para la comunidad inmigrante significa brindarles oportunidades de diversión, o incluso simplemente sentarse a hablar con ellos”, dijo Carrillo.
Jackie Nuñez, estudiante de segundo año de educación bilingüe en la primera infancia y asistente de relaciones públicas de la hermandad de mujeres, redactó una declaración en Instagram en apoyo a las comunidades de inmigrantes en nombre de la organización. Dijo que usó su voz para llamar la atención sobre el impacto continuo de las políticas de control de inmigración en familias y amigos, alineadas con los objetivos de la hermandad de crear un espacio en el campus para que los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias.
“Como estudiantes de UT y como jóvenes, realmente tenemos mucho poder, y hay mucho poder en el conocimiento que tenemos y en el conocimiento que podemos difundir”, dijo Núñez.
Abigail Hinojos, estudiante de tercer año de biología humana y directora de relaciones públicas de la hermandad, dijo que el liderazgo de la organización continuará usando su plataforma para crear conciencia sobre proyectos futuros en apoyo de las comunidades de inmigrantes.
“No sólo con nuestra iniciativa… la gente está reconociendo que hay un espacio para este tipo de conversaciones, campañas y este tipo de discusiones en el campus”, dijo Hinojos.