Nota del editor: este artículo se publicó por primera vez el 30 de marzo de 2025 por Lizzie Bassett y fue traducido al español por Analía Marenco.
Ocho estudiantes de ingeniería viajaron a México durante Spring Break para enseñar a estudiantes de secundaria sobre ingeniería y agua limpia.
Estudiantes del Women in Engineering Program de UT viajaron a Oaxaca, México para ayudar a estudiantes de secundaria locales de dos escuelas a construir sistemas de filtración de agua a pequeña escala y educar a los niños sobre ingeniería en una zona donde solo alrededor de 20% de los estudiantes obtienen una educación superior.
Los estudiantes de UT le enseñaron a seis grupos de estudiantes de secundaria sobre filtración de agua usando botellas llenas de agua y tierra, y explicando cómo se purifica agua con diferentes materiales de filtración.
“Les explicamos (a los niños) el proceso de ingeniería detrás de esto”, dijo Dairia Garcia, estudiante de ingeniería computacional de tercer año. “Comenzamos con el plan, las ideas y las preguntas, y luego experimentamos, lo que los hizo pensar como un ingeniero. Siento que realmente lo disfrutaron”.
Yareli Flores, estudiante de segundo año de ingeniería civil, dijo que el proyecto inspiró a los estudiantes a pensar más sobre la educación superior y la ingeniería.
“Tradicionalmente, las mujeres no suelen recibir una educación (en Oaxaca)”, dijo Flores. “Fue una buena experiencia para mostrarle a las niñas de secundaria que sí es posible.”
La mayoría de los estudiantes de ingeniería eran mujeres y casi todas eran de ascendencia mexicana, lo cual le demostró a las niñas que pueden aspirar a una carrera en STEM, dijo Mariel Rached-Errasquin, estudiante de cuarto año de ingeniería química.
“(En México) los medios dicen que los ingenieros son principalmente hombres”, dijo Rached-Errasquin. “Pero nosotros les estamos diciendo que no, como pueden ver en este grupo, hay muchas mujeres que han sido exitosas estudiando ingeniería, y ustedes también pueden hacerlo”.
Flores dijo que durante su viaje, se instalaron paneles solares en una de las escuelas.
“Estaban muy agradecidos porque la instalación de paneles solares también significaba la instalación de electricidad”, dijo Flores. “(Los niños) estaban emocionados porque ahora pueden tener proyectores (y) computadoras y usar esos nuevos dispositivos en la escuela”.
Los estudiantes de UT también visitaron negocios locales indígenas zapotecos, como tejedores de alfombras y fabricantes de tintes naturales, y aprendieron cómo usan la ingeniería en sus prácticas cotidianas, a pesar de la falta de educación en ingeniería en esa zona.
“Realmente sentí que formé parte de algo muy significativo”, dijo Garcia. “Aunque solo pongas un pequeño grano de arena en el océano, puede parecer muy pequeño, pero es parte de un gran cambio”.